PAC 2023-2027

La nueva Política Agrícola Común (PAC) que regirá el campo entre 2023 y 2027 ha entrado en vigor el 1 de enero, con cambios profundos que afectan a más de 650.000 agricultores y ganaderos en España, tercer país beneficiado, con una asignación superior a los 47.000 de euros.

La nueva PAC llega tras un año de transición, en difíciles circunstancias por la crisis energética y alimentaria producida por la guerra de Ucrania y en un contexto de inflación, especialmente en la cesta de la compra.

Siguiendo la tendencia iniciada con las reformas anteriores de Pago Único y de Pago Básico, en las que se profundizaba en el desacoplamiento y en los objetivos medioambientales a la hora de distribuir los fondos para las ayudas, se pasa a un diseño en el que los Gobiernos tendrán más responsabilidad porque cada país decide cómo aplica esta política mediante un plan estratégico nacional.

La PAC tiene dos pilares, el primero de apoyos directos y medidas de mercado, y el segundo, dedicado al desarrollo rural, con programas cofinanciados por los Estados miembros para potenciar en el campo actividades distintas o complementarias a la agricultura.

La nueva PAC introduce los llamados  “eco-regímenes”, lo que significa que el 25 % de las ayudas serán para un conjunto de prácticas beneficiosas para el medio ambiente. Se implantan los planes estratégicos nacionales, en los que los Gobiernos tendrán mayor responsabilidad.

Entre las prácticas ambientales que se priman figuran la rotación de cultivos y las obligaciones de barbecho, ahora interrumpidas como consecuencia de la guerra.

 

Otros cambios destacables de la nueva PAC son:

  •  un pago redistributivo para las pymes agrícolas con el propósito de que las subvenciones sean más justas.
  • Establece la condicionalidad social de las ayudas, vinculadas al respeto a los derechos laborales, y que en España se aplicará en 2024.
  • El programa del consumo de frutas o leche en las escuelas
  • El programa Posei para Canarias.

El plan español en cifras se distribuye:  4.800 millones para ayudas directas, 700 millones para medidas de mercado y 1.700 millones para desarrollo rural, más 700 millones para sectores en dificultad -ganadería extensiva, remolacha, arroz o uva pasa-.

Aumenta las ayudas para jóvenes, incluye una prima del 15 % para las mujeres que se incorporen a la actividad e intervenciones por 612 millones, con programas para las frutas y hortalizas, el vino, la apicultura y, por primera vez, el olivar extensivo.

Como siempre las reformas van acompañadas de una gran cantidad de normativa regulatoria, en principio la Ley nacional que regula la gestión de la nueva PAC y que se complementa con 18 decretos.

Calendario para agricultores

Estas son las fechas más destacadas:

-1 de marzo al 31 de mayo: Plazo de presentación de la solicitud única de 2023 para las ayudas. Este año se retrasa respecto a un ejercicio habitual.

-15 de junio. Termina el plazo para presentar modificaciones a la solicitud.

-31 de agosto. Plazo para que presenten modificaciones los agricultores que han recibido notificación de incidencias.

-16 de octubre-30 noviembre. Las comunidades autónomas que lo decidan podrán pagar anticipos de las ayudas de 2023.

 

Cómo siempre el Mapa elabora unos documentos de Preguntas y Respuestas que son muy interesantes: